viernes, 17 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Pregunta 5

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.
(ver http: //blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )



Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Pregunta 4

4°] Describa y analice desde el concepto de base de datos (Manovich) el sitio https: //www.ecotonoha.com/ de la bibliografía de la cátedra.

Podemos describir la base de datos como un conjunto de información del mismo contexto que está almacenado de una manera sistemática.
La página que me ha tocado analizar tiene una estructura muy particular, está basada en, justamente su base de datos, que están organizados de manera similar a un árbol pudiendo interactuar con el lector a través de los hipervínculos que encontramos en cada “rama”. Esta es la interactividad de la que habla también Manovich.
La estructura en forma de árbol nos sirve para entender en un primer momento que se trata de algo ecológico, y después cuando ya entramos a recorrer los hipervínculos, ciertamente nos damos cuenta que tiene como objetivo la plantación de árboles con la ayuda de las personas que naveguen el sitio.
Si leemos a Manovich nos damos cuenta que está pagina está basada en parte de su explicación en cuanto a la organización y forma de distribución de su base de datos.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Pregunta 3

3°] Defina y conceptué la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

Rebecca Blood clasifica a los weblogs en blogs, diarios y filtros.
Los Blogs: tienen el formato aún de los diarios personales. Su duración de vida es relativamente corta, generalmente los principiantes en el universo Weblog utilizan este formato, debido a que sus herramientas son fáciles de manejar aún desconociendo los códigos específicos de este universo.
Los Diarios: son los que tienen posteos más extendidos y requieren un raciocinio más elevado, porque en las entradas personales deberán tener un narración con lógica donde este representada la autonomía de quien escribe. Sólo algunas veces podemos encontrar links, dependiendo de lo que el autor quiera colocar en su espacio.
Los Filtros: se tratan de u n posteo de unas pocas líneas, uno o dos link y sin ningún comentario. El que se encarga de organizar todo es el link. Este tipo de formato podemos decir que se utilizan para realzar los documentos que otros sitios han posteado y le parece de interés al autor, que a su vez tiene como finalidad orientar a los lectores en la inmensa red.
Si los Weblog remiten a noticias, los diarios a links externos y los filtros contienen comentarios; se puede perder autoridad en el momentos desde que se creó. Aún así podemos decir que el Weblog es maleable y podemos usarlos de formas diversas, existentes o no.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Pregunta 2

2°] Describa y explique las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad post industrial.

Las tecnologías mediáticas han ido cambiando históricamente y siempre influenciadas por lo cambios sociales entre la sociedad de masas, que se las puede considerar como “viejos medios”, y la sociedad post industrial, “nuevos medios”.
Entre los cambios más significativos podemos decir que la sociedad de masas es la que, a partir de la industrialización, genera productos estandarizados, es decir, se realizan los productos que la mayoría demanda. En esta sociedad, el hombre era quien realizaba la actividad en forma manual, por lo que los objetos tenían cierta continuidad y repetición idéntica; que fundaban un orden definitivo.
En cambio, en la sociedad post industrializada, la lógica se basa en el individualismo, en la adaptación de los medios al sujeto. Los objetos de esta sociedad tienen como características la variabilidad, es aquí que juega un papel importante la diversidad, y la personificación, por lo que puede haber versiones diferentes. El proceso de producción ya no se realiza en forma manual sino que el hombre interactúa con las nuevas tecnologías, siendo la más importante la informática, a través de la computadora.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Pregunta 1

1°] Describa y explique ejemplos de hipermedia e hipertexto

La hipermedia es una estructura donde sus elementos multimedia están conectados a través de hipervínculos, dejando al visitante la posibilidad de interactuar, manipular, crear o examinar estos enlaces. En cambio, el hipertexto, que es un caso especial de la hipermedia que está enfocada a diseñar, redactar y escribir texto en una media.
La World Wide Web es uno de los hipertextos más conocidos e importantes, con los links que posee vemos que quiebra la estructura de continuidad y deja en manos de quien la navegue que camino seguir para encontrar el resultado deseado o simplemente para poder recorrerla, si la página está bien organizada se debería poder llegar al nodo principal por cualquiera de las maneras de recorrer el sitio que tengamos.
Podemos decir entonces que el hipertexto en un texto no secuencial, compuesto por nodos y enlaces que los conectan. Multimedia es la unión de diferentes medios o morfologías de la información, por ejemplo: textos, gráficos, audio, video, y otros recursos audiovisuales.
Para concluir la hipermedia es la complementación de estos dos, del hipertexto con multimedia.

martes, 14 de octubre de 2008

Propuesta C - afiche

  • El afiche de 35x50 esta pensado como el atravesamiento de las puertas o barreras que según algún grupo de personas cercanas, no deberíamos pasar. Sería como traspasar los límites generando polémicas, como un desafío para la persona que pasa y una polémica para quienes comparten o compartían el modelo que ella abandona.
    Esto podría llevarse a varios ámbitos de la vida, porque continuamente estamos cruzando los límites, ya sea en la vida personal, en la vida en sociedad y en la vida de la sociedad.

Propuesta B - Tarjeta de mano


  • Como expresan las palabras que elegí para acompañar a la imagen, IRONICAMENTE DESAFIANTE, tomé a esta propuesta como un sentido de expresar que los animales nunca van a superar a la mente humana, pero ellos pueden conquistar mas fácilmente a una mujer que un hombre aunque estos últimos traten de hacerlo de varias maneras, como por ejemplo, llevándole flores.
    Es decir, llevando la propuesta a un nivel más social o personal,
    hay cosas sencillas que podemos aprender y la consideramos insignificantes y esto puede ser la manera mas clara que tenemos de ser mejores cada día, pero las desperdiciamos por nuestra inagotable soberbia.

Propuesta A - Hoja de revista



  • Lo pensé como una manera de persuadir a quienes hojeen la revista, según a quienes este dirigida, y que hagan suyo este modo de hacer comunicación, el de la comunicación no tan explícita como de costumbre sino más bien como una forma de representación de códigos que maneja mas que nada la juventud. Y por lo tanto que se sientan identificados con ella, ya que como dije, usa sus códigos.

martes, 9 de septiembre de 2008

Para analizar una obra de arte...

La continua discusión entre todas las definiciones de arte que podemos encontrar, esta permanentemente sujeta a los cambios que se produzcan en nuestra sociedad, en lo que respecta a un sujeto social, y a los cambios que se produzcan a nivel personal.
No podemos observar una obra sin preguntarnos el porque de todos los componentes que utilizó el artista; pero tampoco podemos obviar el nivel emocional que intentó plasmar, en el tiempo en el que lo realizó, la meta perseguida, entre tantas cosas; y luego para lo que va a resultar nuestra comprensión, le anexamos nuestra propia carga sentimental.
En fin, creo que una obra de arte está sujeta tanto a la predisposición del artista en comunicar algo, como en la voluntad del receptor en intentar comprender eso que se quiso expresar, para hacerlo suyo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Arte Tradicional


El llamado Arte Tradicional, es el más antiguo de todos; desde el que nacen los demás.
Ha sido el marco de varios movimientos con una filosofía o meta en común, en determinado tiempo que respondían a una cultura establecida; aún así podemos citar características comunes entre ellos como el resaltar lo natural, y las maneras o instrucciones al hacer las obras; como ilustran las famosas escuelas artísticas tradicionales.
Actualmente el arte tradicional es considerado demodé, o muerto; porque se ha reemplazado por el arte digital, aunque para nuestro beneficio no totalmente.
Las producciones artísticas que se asocian con esta categoría son por ejemplo la pintura, la escultura, el grabado y el dibujo.

Los artistas más renombrados de esta época fueron: Picasso (Cubismo), Rubens (Barroco), Courbet (Realismo), Manet (Impresionismo), el autor de la imagen que acompaña este texto, Van Gogh (Postimpresionismo), entre tantos otros.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Arte Efimero




Este tipo de arte es una expresión de carácter breve y fugaz, que para la mayoría de las personas es de corta duración.
Como es un arte fungible, el espectador hace que este arte se consuma o desaparezca, por lo tanto pasa a convertirse en una manera de incorporar el mito, y la obra, al individuo, dejando de ser solo un observador pasivo para ser un participante activo, consumidor; es decir, quien, como dije, participa del arte efímero, incorpora tanto el valor artístico de la obra, como así también su carga cultural y simbólica.

martes, 2 de septiembre de 2008

Arte Digital


El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición.Las técnicas utilizadas para el arte digital son muchas y variadas.
En 1953 en EE.UU. se realizó la primer exposición de gráficos generados por una máquina electrónica. Luego, a fin de los sesenta y principios de los setenta, estos gráficos, empezaron a multilicarse hasta alcanzar el éxito que hoy tienen.
La gran innovaciones tecnológica de los últimos años ha impulsado un arte digital hecho mediante la incorporación de los más recientes programas informáticos, uno los avances más notorios y usados es la cámara digital.
Los que se consideran como pioneros del arte digital son Charles Csuri, Robert Mallary, David Em, Herbet W. Franke, Lawrence Gartel, John Landsown, Manfred Mahr y Friede Nake.

¿Qué es arte y qué no?

Llamamos arte a las creaciones por las cuales el ser humano expresa su sensibilidad con respecto al mundo (real o imaginario) que lo rodea.Hoy, definir que es arte y que no, está sujeto a grandes polémicas debido a que el significado varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas receptoras del mismo.Tenemos por un lado el “arte tradicional”, considerado por muchos como “muerto” o “demodé”, donde se ubican producciones artísticas como la pintura, la escultura, el grabado y el dibujo; podemos encontrar también el “arte digital” que representa lo innovador, lo desafiante, la búsqueda de lo desconocido, aquí se ponen en juego las nuevas tecnologías como la fotografía y el video, entre otras.Según mi opinión, los artistas que tienen una idea más acertada de lo que es o no arte, son los que logran extraer lo positivo de cada caso; no proponer una postura fija negando cierto modelo por completo, sino complementarlos con conocimientos que el crea que son arte en ese momento, en su cultura, en su movimiento o intereses.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El factor humano en la cibercultura

Los textos que me fue otorgados son los capítulos II y III; “La Máquina no hace al arte” y “La Inestabilidad” respectivamente, de Margarita Schultz.
La autora hace referencia a que suelen aparecer dos tipos de reacciones frente al avance de la tecnología, uno es a favor, y el otro en contra.
El acceso comunicacional se alcanza a velocidad de propia intensión, por lo que es preocupante el reemplazo de la actividad humana en estas situaciones; no todos aceptan que el ser más o menos estético- artístico está implicado con la capacidad imaginativa y creativa, y no con el instrumento- máquina.
La sobreabundante información, su intercambio continuo y el modo de apropiación de la misma, es lo que crea la inestabilidad; que viene acompañado de relativismo, sentido oportunista, pragmatismo, discontinuidad, descripciones sintéticas y la exclusión de lo verificable en la realidad empírica.